Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de modo más inmediata y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por mas info la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es pretender forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.